El narrador. Segunda parte: Ese dios que queremos ser


 

Por: Diego Beltrán

@DiDiBeltran

@MusaParadisaca3

musaxxparadisiaca@gmail.com

 

 

“Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, 

tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, 

conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes.”

Odisea. Homero. Trad.: José Manuel Pabón.

 

 

A la única mente que tenemos acceso es a la nuestra, sólo somos responsables de nuestras acciones, fantaseamos con adivinar lo que los demás piensan y hacen pero apenas podemos imaginarlo. Así es la cosa en el mundo real, pero en la ficción tenemos el privilegio de acceder a la mente de todos los personajes que queramos, es una ventaja que descubrimos hace miles de años y que desde que comenzamos a usarla no hemos parado de aprovecharla. Cuán cómodo resultaba para los aedos griegos el enaltecer a sus héroes y grandes gestas desde el intachable punto de vista de las Musas y  dioses, capaces de verlo todo desde el Olimpo. Nadie los ponía en duda, todo lo que dijeran u opinaran era aceptado sin chistar.


Monte Olimpo. Grecia

 

Ese es el privilegio conseguido con el narrador omnisciente, también conocido como tercera persona, nos permite convertimos en dioses y desde un altar ver todo de nuestros personajes: sus corrientes de pensamiento, sus decisiones, sus interacciones, el tiempo en el que se mueven o han movido, los espacios que recorrieron, recorren o recorrerán; en fin, todo lo que exija el argumento. Su atractivo y popularidad, en parte inducido por su enorme tradición, convierten a esta figura narrativa en una de las más utilizadas, sin embargo, mal empleada puede dibujarnos cascarones con movimientos pero sin mundo interior, o contarnos más de lo que debería, o alejarnos de las acciones más importantes y dramáticas.

 

Las descripciones versadas de Ilíada, por ejemplo,  hacen gala de la potencia física de los aqueos y troyanos enzarzados en la épica contienda, pero parece incapaz de representar el interior de los mismos con una claridad semejante. Emociones básicas como la alegría o la tristeza se relatan de manera torpe en muchas de sus líneas. Esta limitación se debía principalmente a la juventud de la sociedad griega y a la ignota comprensión del concepto de individuo que manejaban, pero también es el resultado de las limitaciones propias del  narrador que le imposibilitaban a quien escribía un acercamiento más intimo a su sus protagonistas. Pero, como comentamos en nuestro artículo anterior el transcurrir histórico ha marcado los cambios de nuestra manera de ver el mundo y con él la forma en que lo interpretamos a través del arte. A propósito, señala Janet Burroway:

“…la evolución de los movimientos literarios ha sido, por un lado, de los personajes heroicos a los comunes, y por el otro, de la acción a la mente, los autores del siglo XX han evitado ampliamente la posición de la omnisciencia semejante a la de Dios y han decidido limitarse a áreas menores del conocimiento.”

La necesidad de entrar en la cabeza de los personajes generó nuevos enfoques narrativos, perfeccionando y haciendo más complejas las formas dramáticas. La novela aportó a esta transformación al convertir la omnisciencia en su voz principal y acomodándola a sus propios progresos. Grandes obras como Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, La guerra y la paz de León Tolstoi, Madame Bovary de Gustave Flaubert, y El ruido y la furia de William Faulkner, dan muestra de esto exponiendo en sus páginas voces narradoras cada vez más distanciadas del punto de vista autoral.


Atribuido a Juan Martínez de Jáuregui. Retrato de Miguel de Cervantes y Saavedra, c. 1600

 

En consecuencia, y dependiendo del autor o autora, la tercera persona se categoriza de la siguiente forma: omnisciente personal o impersonal, omnisciente limitado, punto de vista de múltiples personajes y punto de vista dramático o externo.


Los casos donde quien escribe tiene más libertad para moverse en el escenario serían los omniscientes, personal e impersonal; siendo el primero donde el autor hace evidente su presencia al comunicar su opinión abiertamente, quebrando, con esa acción, la magia del trance narrativo; mientras que en el segundo decide tomar distancia y asume la voz de un personaje, o la propia, pero sin mostrarse. En el caso del omnisciente limitado, por otra parte, este se priva de conocerlo todo, acercándose a un único personaje, pero sin entregarle la batuta de la narración, mostrándonos sus pensamientos más íntimos y sus diálogos internos, concediendo a los lectores o espectadores una visón entre lo externo y lo interno. En lo que respecta al punto de vista de múltiples personajes son las voces de aquellos que habitan el relato las predominantes, sólo de vez en cuando el narrador-autor habla y da descripciones objetivas. Por último, el punto de vista dramático o externo se cuenta desde afuera, con muchas descripciones objetivas y sin dar a conocer ni un pensamiento de ninguno de los personajes la subjetividad queda completamente negada para esta voz.

 

A medida que ocultamos nuestra presencia obligamos a nuestros protagonistas a contarse a sí mismos desde una mirada externa, haciéndoles tomar posiciones incómodas. Asimismo, al ubicarnos fuera de la escena podemos prestar más atención al suceso, es decir a la acción dramática más pura. El sufrimiento de un hombre ante su desgracia es ciego y terrible, pero puede resultar ilustrativo y lleno de ironía para ojos externos. Esa sensación la logra la distancia y tiene más efectividad si surge de la auto-ironía, o sea si el personaje se narra sin ser consciente de ello. Por eso, es deber de quienes buscamos contar historias el saber alejarnos lo suficiente para explorar las contradicciones y trazos sardónicos en el interior del argumento y, al hallarlos, comprender con qué voz plasmarlos.   

 

Hoy recibimos un llamado de atención cuando el desenlace de los acontecimientos nos ha llevado a una crisis y es está la que ha decidido contarnos con una inclemencia maldita, poniendo de relieve los principales problemas del sistema que nos rige y los defectos de nuestra sociedad. La ironía ha aparecido frente a nosotros fracturando los pilares fundamentales del sistema que creíamos tan sólidos. Algo que nos estaba haciendo falta, pues nos han querido volver personajes vacíos de emociones, voz y memoria.

 

Apolo de Mantua. Copia romana. s. I-II a.n.e.


Querer asumir la posición de un dios que juzga no es tarea fácil y a estas alturas de la historia humana resulta poco verosímil. Cuando miramos el mundo en el que nos encontramos es difícil creer en seres mitológicos o místicos. Nos asomamos al abismo y dentro sólo vemos oscuridad. Las personas del común, esas que tienen que trabajar día a día para proveerse su comida, crean sus propios destinos a fuerza y pulso sin necesidad de que seres de otros mundos intervengan. Por eso gran parte del público actual es escéptico y pone en duda al narrador omnisciente clásico que pretende conocerlo todo y que lo cuenta desde una posición privilegiada. Prefieren conocer las historias de primera mano. Puede que eso explique el por qué le está costando tanto a la gran industria creativa inventar nuevos mitos y no se cansa de explotar los ya contados. Con eso no sólo se asegura una entrada fija de dinero, sino que también perpetúa estereotipos de narración y narradores; perpetúa su punto de vista y con él el del sistema que representa.  

 

Nosotros creemos importante la exploración de voces y narradores desde una perspectiva crítica, buscando ironía en los relatos y realidad en los sucesos. No pretendemos eliminar tradiciones de un plumazo, por el contrario somos conscientes de que a nuestras espaldas tenemos siglos de experiencia narrativa con búsquedas similares, pero también sabemos que frente a nosotros tenemos multitud de voces con intención de contar y ser contadas. Es hora, entonces, de enfrentar la hoja en blanco y comenzar a escribir.  

 

Cualquier comentario, aporte o crítica será bienvenida. Pueden hacerlas llegar por nuestro correo electrónico o en nuestras sesiones semanales de los sábados donde discutimos y analizamos los temas y obras fundamentales de la dramaturgia, la narración y la cinematografía. Para asistir pueden escribirnos. Todos sus aportes son importantes para nuestro colectivo.     

 

 

 Primera parte

 

 Tercera parte

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Presentaré algunas consideraciones a propósito del texto escrito por Diego Andrés documento adjunto en el correo de MUSA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por sus aportes. Son muy importantes para nosotros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares