APROXIMACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA (I)


Por Jonathan Fortich
@fortich79 


Respondiendo a dudas e inquietudes de varios lectores, iniciamos esta serie intermitente para acercarnos a la Grecia Clásica. 

Las intenciones de MUSA PARADISÍACA van mucho más allá de reseñar referentes primordiales. Esperamos que la información que aquí empezamos a relacionar, sirva a trabajadores y jóvenes de habla hispana para comprender este particular momento de la lucha de clases cuya influencia resulta decisiva hasta hoy. Es difícil encontrar conceptos de la ideología dominante que no tengan un antecedente de relevancia en la Antigua Grecia. Recordemos, en este sentido, el dicho citado por Sun Tzu: "Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no necesitas temer al resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada victoria ganada, también sufrirás una derrota. Si no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, sucumbirás en cada batalla". (Sun Tzu. The Art of War.) Me atrevo a agregar que conocer al otro es el mejor camino para conocerse a sí mismo. 


Partenón. Atenas, 432 a.n.e.

A primera vista, lo que más llama la atención de la Grecia Clásica es su brevedad espacial y temporal. Este período tan relevante e influyente corresponde a un par de siglos (V y IV a.n.e.) y a un territorio de una superficie quizá un poco menor que la de la actual República de Colombia. Es casi imposible encontrar un contexto con una concentración similar de riqueza y desarrollo, tanto intelectual como cultural, antes del capitalismo. 

En la Antigua Grecia se consolida la división entre libres y esclavos. Es decir, una sociedad que se desarrolla a partir de la opresión total de una clase sobre otra. De esta lucha de clases surgiría, a su vez, el Estado que desarrollaría la primera versión de lo que hoy llamamos democracia.


Tazones monocromos de Sesklo. Neolítico inicial, c. 6000 a.n.e.

Desde sus orígenes más remotos, los griegos "parecen destinados por la Providencia" a cultivar la Europa. Esto es válido, incluso desde lo literal. Hace unos nueve mil años, pobladores de los territorios que hoy conocemos como Turquía y Grecia iniciarían un conjunto de actividades destinadas a la producción de alimentos que hoy llamamos agricultura. Sería el comienzo de la revolución neolítica en esa parte del mundo y serán aquellos pobladores quienes la extiendan en buena parte del continente europeo.

"Los revolucionarios no fueron los salvajes más avanzados de la Antigua Edad de Piedra (...) sino grupos más humildes que en el lejano sur habían creado culturas menos especializadas y menos brillantes. Entre ellos, mientras los hombres cazaban, las mujeres —debemos suponerlo— habían recogido entre otros comestibles las semillas de hierbas silvestres precursoras de nuestros trigo y cebada. El paso decisivo se dio al sembrar deliberadamente esas semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra sembrada, escarbando y ejecutando otras operaciones. Una sociedad que actuaba así, pues, producía alimentos activamente, aumentando, en consecuencia, sus víveres. Potencialmente podía aumentarlos hasta mantener a una población que iba dilatándose.(V. Gordon Childe. Qué sucedió en la historia. Barcelona: Crítica, 2002. p. 61)

El desarrollo de la agricultura obliga a asentarse en un lugar y propicia la construcción de los primeros poblados. Uno de los más antiguos de los que tenemos noticia en aquella parte del mundo es Nea Nikomedia. Se calcula que pudo tener una población de quinientos a setecientos habitantes. Al llegar el neolítico tardío (5300-4500 a.n.e.), y con él cultivos como el trigo harinero, el centeno, el mijo y la avena, se intensificó la agricultura y se expandieron los asentamientos. Los nuevos cultivos propiciaron la construcción de hogares y hornos en las viviendas.


Figura femenina. Mármol. Tesalia, c. 4300 a.n.e.

Alrededor del año 3000 a.n.e. inicia el florecimiento de la que el arqueólogo Arthur Evans (1851-1941) llamaría civilización minoica en la isla de Creta y otros lugares del Mar Egeo. Podríamos llamarla la primera civilización europea. Fue notable por sus gigantescos palacios con elaborados sistemas de plomería y decorados con frescos.

"A los labriegos y pescadores neolíticos de Creta uniéronse en el año 3000 a. C. refugiados del delta del Nilo y nuevos colonos de Siria, que traían consigo algunas de las tradiciones técnicas y artísticas de Egipto y Asia. Entonces el cultivo de la vid y el olivo, y la explotación de los recursos naturales de la isla —madera, cobre, conchas de múrice (usadas para tinturas)— pudo rendir provechosamente un excedente exportable. Sobre todo, la posición geográfica de la isla, situada entre Egipto, Asia y Grecia continental, sus existencias de madera para la construcción de naves, y una feliz conjunción de vientos y corrientes, ofrecían perspectivas de riqueza en el comercio de transporte de mercaderías.
Surgieron villorrios, hasta en islas diminutas totalmente desprovistas de tierra cultivable, pero poseedoras de un buen puerto. Se dispuso de un excedente para mantener a forjadores, carpinteros, orfebres, joyeros y grabadores de sellos. Los artesanos, comerciantes y capitanes marítimos se enriquecieron (...)" (V. Gordon Childe. Ibíd, p. 155-156)

El excedente logrado por los nuevos cultivos desarrollados en comunidad, permitió adquirir bronce y cobre. Esto sería el comienzo de la actividad metalúrgica que traería mejores herramientas, pero también nuevas armas. Con ellas llegan las fortificaciones y las jerarquías. Este período, conocido como Heládico inicial, tendría como evento emblemático de su conclusión, el incendio de la Casa de las Tejas, en Lerna, en el siglo XXII a. n. e.


Casa de las Tejas. Escalera al segundo piso. Heládico inicial II.

El Heládico medio (2000-1550 a.n.e.) sería un período de regresión cultural. Se da una emergencia a gran escala de la cerámica minia. Al Heládico tardío lo marca la civilización micénica.  Es la última fase de la Edad del Bronce en la Antigua Grecia (1600-1100 a.n.e.) y el inicio de la civilización griega. Es la época de una escritura silábica que anticiparía la escritura alfabética que emplean tantos idiomas. Es también en este período donde Troya, "la de anchas calles", es invadida por comunidades de diferentes islas que combinaban la piratería con el comercio pacífico. Es este el momento histórico que sirvió de referencia para componer las primeras versiones de los poemas que después se atribuirían a Homero. A él nos referiremos en una próxima entrega.

Recuerden escribirnos a nuestro correo electrónico: musaxxparadisiaca@gmail.com

Segunda parte

Comentarios

Entradas populares