APROXIMACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA (II)
Por Jonathan Fortich
Complacidos por la buena acogida de nuestra anterior entrega, volvemos a esta serie intermitente antes de lo planeado.
«Más al norte, las pequeñas islas diseminadas en un cinturón allende el Egeo (las Cícladas) no tenían incentivos para el autoabastecimiento. Pero contaban con recursos comerciales —cobre, esmeril, obsidiana, mármol— que, si bien no eran comestibles, podían ser cambiados por materias alimenticias. Así, en el Tercer Milenio, estaban densamente pobladas por gentes que explotaban el metal, extraían la obsidiana, tallaban jarrones de mármol y negociaban los productos con Egipto, Creta, las costas de los Dardanelos y Grecia continental. Por lo tanto, puede sospecharse que estas comunidades insulares combinaban la piratería con el comercio pacífico, sumando el pillaje a las utilidades, práctica normal en el Mediterráneo durante muchos períodos subsiguientes. ¡Habían descubierto, pues, el secreto de ganarse la vida con el excedente urbano, robándolo simplemente...!» (V. Gordon Childe. Qué sucedió en la historia. Barcelona: Crítica, 2002. pp. 156-157.)
No es de extrañar que un núcleo importante de la literatura de la Antigua Grecia lo compongan las obras del Ciclo Troyano. En cuanto a la educación, los poemas homéricos Ilíada y Odisea (el primero sobre un momento particular del último año de la guerra de Troya, el segundo sobre las dificultades que enfrentó Odiseo por volver a su patria después de vencida Ilión) cumplían un rol fundamental, como lo afirman Heródoto, Platón y Plutarco.
Es propio de una sociedad plasmar —incluso celebrar— en las obras artísticas que considera más importantes, aquello de donde se origina su riqueza. El excedente resultante de mezclar comercio y pillaje sería la base económica para establecer un complejo sistema político y comercial que esparciría su poder por diversos puntos del Mediterráneo. Esta es la base sobre la que se edifican diversas comunidades que luego identificaremos genéricamente como griegos. Como envoltura de este proceso, se crea la historia de un rapto que se da contra la ley de la hospitalidad y de este deviene una guerra de diez años de duración que desencadenará desgracias, incluso, tras la victoria de los aqueos.
«La "ciudad" de Troya (...) comenzó siendo un villorrio o ciudadela fortificada, cuya superficie no era mayor de un acre y medio [seis hectáreas], en la que sobresalía el palacio del jefe. Con el tiempo se expandió hasta que, siendo ya "Troya II", abarcó casi dos acres. El botín acumulado y las ganancias atraían ahora a la corte del jefe a los orfebres adiestrados en escuelas asiáticas y expertos en obras de filigranas, y finalmente también a los alfareros profesionales que usaban la rueda. El comercio y el pillaje aseguraron provisiones de cobre, estaño, plata, oro y obsidiana y artículos de lujo manufacturados: por ejemplo, jarrones modelados con mármol de las islas.» (Ibíd., p. 157.)
La fundación de la primera Troya se data alrededor del año 3000 a.n.e. De acuerdo a lo que muestran las evidencias, se cree que Troya II fue destruida por un incendio. Sería reconstruida y se edificaría sobre ella una ciudadela mayor. Sin embargo, el tamaño más condensado de las viviendas, hace pensar que la comunidad sufrió algún declive económico por aquellos días (c. 2200 a.n.e.). El proceso de construir muros cada vez mayores, se mantuvo, por unos tres siglos más, hasta la construcción de Troya V. Este tipo de yacimientos arqueológicos que resultan de procesos en los que capas de diferentes construcciones se van acumulando una encima de otra hasta formar un montículo, se conocen como tell y los encontramos desde el valle del Indo hasta el sudeste de Europa.
"Estas comunidades parcialmente urbanizadas, pues, sirvieron a su vez como nuevos centros desde donde las ideas civilizadas se difundieron hacia el oeste y hacia el norte. Las manufacturas del este del Mediterráneo fueron transportadas hasta Sicilia y Malta." (Ibíd., p. 158.)
La combinación de comercio y pillaje es la base sobre la que se construye ese universo de la Antigüedad que llamamos Grecia y, también, explica su importancia e influencia para toda la tradición posterior hasta nuestros días. Ambas actividades son un efectivo mecanismo para el crecimiento económico y político; a su vez, de intercambio y desarrollo cultural. Experiencias de sociedades posteriores lo demuestran. Desde esa mezcla, es posible acumular experiencias y conocimientos que pueden ser aprovechados a favor de la comunidad y en contra de sus enemigos. Sobre este excedente, a su vez, se garantiza la existencia de una clase capaz de liberarse de los deberes del trabajo y concentrarse en la actividad intelectual.
Ciertamente es imposible asumir los poemas homéricos como fieles relatos históricos. Empero, sí es posible considerar que diversas tribus experimentadas en el pillaje, hayan decidido unir fuerzas para saquear una ciudad que, además de acumular riquezas, estaba estratégicamente ubicada: junto al estrecho de los Dardanelos (el antiguo Helesponto) que comunica al mar Egeo con el de Marmara y, por esa vía, permite acceder al mar Negro.
Guerrero con casco de colmillo de jabalí, procedente de una cámara funeraria micénica en la Acrópolis de Atenas, s. XIV-XIII a.n.e.
"El control de Creta por los griegos micénicos desde el siglo XV y el propio contenido de algunas tablillas de Pilo inducen a suponer que los micénicos tuvieron capacidad suficiente para la organización de una expedición militar naval y para dominar al menos una parte del mar Egeo." (Emilio Crespo G. En: Homero. Ilíada. Madrid: Gredos, 1996. p. 34)
Por lo menos para el 1437 a.n.e., los archivos egipcios daban cuenta de la existencia de la tierra de los dánaos o Danaya. En inscripciones de los días de Amenofis III (c. 1390-1353 a.n.e.) se mencionan lugares como Micenas y Tebas.
"Por otro lado, en los documentos hititas del siglo XIII hay menciones de dos poderosos estados cuyas denominaciones, Wilusija y Akhkhijawa, pueden identificarse con las del país de Ilio [Troya] y los aqueos, respectivamente. La localización del primero de ambos estados es incierta, aunque probablemente forma parte de una confederación situada en el ángulo noroccidental de la península de Anatolia; (...)" "Es, por tanto, verosímil, que haya un núcleo histórico, aunque muy distorsionado, en la conquista de Troya por un grupo de aqueos." (Ibíd.)
Troya VIIa fue construida alrededor del 1300 a.n.e., poco después de la destrucción de Troya VIh. Parece corresponder con la ciudad "de anchas calles" que cantó Homero. A los muros de la ciudadela se le añadieron parapetos en ladrillo de barro. ¿Cuál es la realidad histórica tras las acciones que narran aquellos poemas? Será un asunto a atender en una próxima entrega.
Muchas gracias por sus comentarios y sugerencias. Si están interesados en participar de nuestras reuniones y actividades, les invitamos a escribirnos a musaxxparadisiaca@gmail.com.
Comentarios
Publicar un comentario