APROXIMACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA (III)
Por Jonathan Fortich
Mapa en alemán de la isla de Creta
Creta es la más grande las islas griegas. Allí se desarrolló la civilización minoica entre los años 3000 y 1450 a.n.e., aproximadamente. Es la primera civilización avanzada de Europa. Alcanza notoriedad por sus palacios gigantescos de cuatro pisos de altura con complejos sistemas de plomería y decorados con frescos. Los restos de ingeniería sanitaria e hidráulica que muestran esas edificaciones evidencian un nivel superior al alcanzado por los egipcios. Como forma de escritura, emplearon los jeroglíficos cretenses, que aún no han sido descifrados, y el Lineal A, que hasta ahora sólo ha podido ser parcialmente descifrado.
Fue el arqueólogo Arthur Evans (1851-1941) quien descubrió tras sus excavaciones iniciadas en 1900 el Palacio de Cnosos y con él las primeras evidencias de la civilización minoica en una superficie que abarcaba dos y media hectáreas. Fue él quien, de hecho, propuso la palabra "minoica" para definir a esa sociedad, término que nos recuerda a aquel monstruo mitad hombre, mitad animal, encerrado en un laberinto. También acuñó los términos Lineal A y Lineal B. Asimismo, desarrolló el concepto de "economía palatina" para explicar el modo en el que los minoicos producían y distribuían sus bienes: El palacio ejercía una administración centralizada de la mayor parte de la riqueza.
William Blake Richmond. Sir Arthur Evans entre las ruinas del palacio de Cnosos, 1907 (detalle)
"(...) lo que se llama civilización minoica emergió a la escritura alrededor del año 2000 a. C. Aun en el Tercer Milenio la agricultura especializada, la explotación de los recursos insulares, como la madera y el comercio de transporte de mercaderías, habían brindado medios de subsistencia a las clases que no podían ser mantenidas por una economía neolítica. Ahora bien, la riqueza reunida en esta forma se concretó parcialmente en manos de príncipes comerciantes que eran también reyes-sacerdotes. En Cnosos, Mallia, Tylisos, Faestos y Hagia Triada, en el centro de Creta, ellos mismos construyeron palacios que eran a la vez factorías y almacenes, a semejanza de los templos o cortes orientales." (V. Gordon Childe. ¿Qué sucedió en la historia? Barcelona: Crítica, 2002. p. 176.)
Aunque a la población se le permitía tener recursos propios, su bienestar dependía, sobre todo, de los bienes que distribuía el palacio. A partir de este principio, se creyó que esta civilización era gobernada por una monarquía apoyada en una compleja burocracia como suele ser habitual en el modo asiático de producción; pero, a diferencia de casos emblemáticos como Mesopotamia o Egipto, no encontramos en Creta imágenes o representaciones de reyes. Por ello, se cree que el poder político y religioso estaba concentrado en familias que conformaban una clase dominante, más que en una suma de individuos. La burocracia, además, debía tener un alto grado de complejidad como lo demuestran los documentos legales encontrados por Evans, abundantes en sellos, etiquetas, firmas y refrendaciones.
Fresco del palacio de Cnosos
El comercio minoico llegaba a la Grecia continental, las islas del Egeo, Egipto, Chipre, Canaán y la costa de Anatolia. Los minoicos ejercieron la ganadería criando vacas, ovejas, cerdos y cabras. También se dedicaron a la agricultura: cultivaron trigo, cebada, habas, garbanzos, higos, uvas, aceitunas y amapolas. Verduras como la lechuga, el apio, los espárragos y la zanahoria, se daban en Creta de manera silvestre. Asimismo, fabricaron vino y aceite de oliva, ingredientes muy importantes para buena parte de las culturas que se desarrollarán alrededor del Mediterráneo.
"Al principio, sin duda, los excelentes productos de alfarería palaciega pueden clasificarse con justicia como artículos de lujo para consumo esencial de las clases gubernamentales." "A juzgar por las formas y la decoración, los productos de los talleres palaciegos sustituían incluso a las vasijas de piedra y metal, que resultaban más caras. Potencialmente, al menos, la exportación de jarrones señala la existencia de un comercio de artículos baratos de consumo popular, realizado a través de grandes distancias." (Ibíd., p. 178.)
Interior del palacio de Cnosos, c. 1700 a.n.e.
Muchos consideran que la escritura minoica fue el principal descubrimiento de Evans. Comenzó como rudos pictogramas "(...) y avanzó desde unos signos jeroglíficos convencidos hasta una escritura lineal totalmente desarrollada que muestra en ella una fase temprana y una tardía." (Arthur Evans. The Palace of Minos at Knosos. Vol. I. London: Macmillan and Co., Ltd., 1921. p. ix)
"Hacia el 1425 [a.n.e.] la capital de la civilización minoica, Cnoso, está en poder micénico, inaugurando un período de simbiosis cultural, proceso donde se ha querido situar también la adopción de la escritura. Sea como fuere, el carácter ahora letrado de la civilización micénica constituye un acontecimiento de primera importancia, ya que supone la posesión de un instrumento de primer orden para la organización administrativa y para su expansión comercial." (Martín S. Ruipérez y José Luis Melena. Los griegos micénicos. Madrid: Historia 16, 1990. p. 18.)
Larnax con íbices y aves acuáticas
Sabemos que, cuando se cuenta con el suficiente poderío, la actividad comercial puede dar paso al saqueo y al pillaje. Varias sociedades alrededor del Mediterráneo tomaron ese camino así que:
"La piratería debe haber amenazado siempre la seguridad del comercio cretense. La tradición griega posterior atribuye a Minos su represión. Pero si su 'imperio' apostó vigilancia en las rutas marítimas y expulsó a los rivales de la isla, parece que, en última instancia, la centralización resultante debilitó la economía minoica. Después de 1400 a. C. Creta se convirtió en una provincia de la cultura micénica semibárbara que había surgido en el continente griego." (Ibíd., p. 17.)
Creemos que con la explosión del volcán Santorini, llega a su fin la civilización minoica. Todos sus avances tecnológicos, todo su desarrollo social y religioso resultaron insuficientes ante aquella erupción.
"Esta debió ser responsable de la emisión de una gigantesca nube de ceniza, que llevada por el viento del noroeste debió depositarse en llanuras y valles de Creta convirtiendo los campos en estériles desiertos de ceniza por algunos años. El ras de marea, cuyas proporciones son fáciles de colegir, debió provocar la destrucción de todo el litoral norte de Creta y de los barcos varados en los puertos septentrionales. Los terremotos que preceden a la desintegración de la caldera debieron causar la destrucción de las edificaciones palaciales, dada la especial arquitectura de las mismas, sin que puedan descartarse asimismo la existencia de ondas de choque." (Ibíd.)"Eliminada Creta, el poderío de Micenas inicia una prodigiosa expansión por todo el Mediterráneo oriental a lo largo de los siglos XIV-XIII a. C." (Ibíd., p. 18.)
Tablilla de barro con inscripciones en Lineal B del palacio micénico de Pilos
Comentarios
Publicar un comentario